5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para situarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el mas info control del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page